1. QUÉ ES LA CREMACION ?
Es el aceleramiento del proceso natural
de descomposición de un cadáver,
reduciéndolo a sus elementos básicos,
pero en un período relativamente
corto de tiempo; para ello, se emplea un
suministro intenso de calor y fenómenos
de evaporación. Mediante el uso del
calor, se reduce el cuerpo a pequeños
fragmentos óseos, cuyo resultado
final se denomina “cenizas”.
2. QUÉ ES UN CREMATORIO
?
Es el lugar físico en donde se lleva
a cabo el proceso de cremación, el
cual es llevado a cabo en un horno especial,
cuya temperatura va progresivamente en etapas,
y en nuestro caso en tres cámaras,
cuyas temperaturas van desde los 800 grados,
hasta más de 1000 (mil) grados centígrados.
3. QUÉ SON LOS RESTOS CREMADOS
?
Es lo que se llama “cenizas”;
son pequeñas partes de hueso que
van desde uno a cinco milímetros
de diámetro. El peso total aproximado
de un cuerpo cremado, puede estar entre
los 0,5 hasta los 2,5 kilogramos. El Volumen
promedio, es del orden de los 2,0 litros.
4. LA CREMACION SIMPLIFICA LOS
ACTOS FUNERARIOS ?
El propósito de la cremación,
no es ni eliminar el funeral, ni sustituir
el velorio; sino ser una mejor alternativa
a la sepultura convencional. De esta manera
evita, el tener que adquirir (-de no tenerlo
anteladamente-) un ‘nicho’ en
un cementerio, ya sea de los convencionales
o en los que ahora se denominan como “ecológicos”.
Las cenizas, según lo dispongan los
deudos, pueden ser:
1° entregadas a la familia para ser
transportadas, conservadas en un altar especial
en el domicilio familiar o esparcidas; 2°
colocadas en un columbario (nichos para
cenizas), o 3° depositadas en un nicho
o cinerario.
Los deudos, pueden llevar a cabo un servicio
funeral con velorio por una noche (o parte
de ella), lo cual le permitirá a
la familia –si lo desea-, recibir
la visita y consuelo de familiares, amigos
y vecinos. De igual manera, se podrá
organizar algún servicio religioso
de acuerdo a las creencias del fallecido
y sus familiares que los llene de esperanza
y paz. Posteriormente, prácticamente
como servicio final, es que se habrá
de llevar a cabo la cremación.
5 . LA CREMACION ELIMINA EL FUNERAL
?
NO necesariamente. El funeral, convencionalmente
antecede a la cremación. Con la cremación,
pueden realizarse posteriormente las ceremonias
y/o liturgias de despedida con el ‘cuerpo
presente’ ya reducido a cenizas y
colocado dentro de la urna. En realidad,
la cremación brinda mayores opciones
para despedir adecuada y menos traumáticamente
a aquellos que físicamente ya no
están con nosotros.
6. QUÉ PASA CON EL ATAUD,
DESPUES DE LA CREMACION?
Atendiendo criterios de respeto a la integridad
y pureza de las cenizas, así como
de protección al medio ambiente,
es cada vez menos frecuente el realizar
cremaciones empleando ataúdes incinerables.
Hoy en día, cuando los deudos disponen
la cremación de un ser querido fallecido,
es usual que las Agencias Funerarias brinden
sus servicios de ‘alquiler de ataúd’,
por lo que los deudos no necesitan efectuar
gastos en la compra de un ataúd,
sino sólo alquilar uno por unas horas
para los efectos del velatorio. Debe destacarse
que, es de responsabilidad de la misma Agencia
Funeraria, adoptar las medidas que garanticen
la eliminación de aquellos gérmenes
y bacterias que pudieran haber empezado
a desarrollarse durante el tiempo que se
albergó al cuerpo en descomposición
atendiendo los criterios de salubridad,
aplicables.
7. ES CIERTO QUE EL FAMILIAR TIENE
QUE PRESENCIAR LA CREMACION?
Falso. Los Hornos Crematorios modernos,
NO tienen ventanas y usualmente el acceso
al ambiente del Horno, está restringido
exclusivamente a los operadores y un número
muy reducido (uno quizá hasta dos)
familiares cercanos, que en el momento inicial
de la colocación integra del cuerpo
en la cámara, pudieran atestiguar
de que su deudo no ha sufrido mutilación
alguna de órgano o maniobra similar.
Se puede también –mediante
Carta Poder Notarial- autorizar al Funerario
para sea éste quien entregue el cadáver
en el Crematorio y recoja las cenizas posteriormente
para ser entregadas a los deudos.
8. ES NECESARIA LA EMBALSAMACION
ANTES DE LA CREMACIÓN ?
Estrictamente no. No obstante factores de
muy prolongado tiempo de degradación
del cadáver, salubridad y eventualmente
alguna disposición legal o creencia
religiosa, podrían determinar que
el embalsamamiento sea apropiado o necesario.
9. ES NECESARIA LA AUTOPSIA ANTES
DE LA CREMACION?
Estrictamente SI. No obstante, si el fallecido
ha sido paciente de un Hospital de la salud
Pública o EsSalud por más
de 72 horas, registrando y acreditándose
causas inexorables de fallecimiento y señaladas
específicamente en el Certificado
de Defunción emitido, la Autopsia
puede ser sustituida por los documentos
del Hospital y el Certificado de Fallecimiento.
EN TODO CASO y POR SEGURIDAD, LOS MARCAPASOS
DEBERAN SER REMOVIDOS ANTES DE QUE SE SOMETAN
AL CALOR INTENSO DEL HORNO CREMATORIO.
10. QUE POSTURA TIENEN LAS RELIGIONES
ANTE LA CREMACION ?
Católica.- Aceptada según
el concilio ecuménico de 1962, el
código del derecho canónigo
en el Canon 1176 y la Congregación
Romana para la Doctrina de la Fe del 8 de
mayo de 1963.
Protestante.- Libertad de práctica
por los calvinistas y luteranos desde 1898,
no permitido por los adventistas.
Ortodoxa.- No contemplada por ninguna regla
canónica.
Judía.- No permitida (los judíos
liberales sin embargo la admiten).
Islámica.- No reconocen esta práctica.
Budista.- Está permitida
11. LA POSTURA DE LA IGLESIA CATÓLICA
?
La iglesia a través del Vaticano,
-de acuerdo al Código Canónico
1176-, aprobó la Incineración
en 1962. No obstante, algunas personas,
vinculadas económicamente a la actividad
de cementerios y/o Agencias Funerarias,
suelen esgrimir diversas consideraciones,
como la “conveniencia de tener un
lugar donde visitar a los muertos”.
12. CÓMO SE ACOGE LA CREMACION
EN EL ÁMBITO MUNDIAL ?
La tendencia mundial de la gente a cremarse,
va en aumento; esto debido a que -para empezar-,
es más económico y de otro
lado, resulta mucho más práctico
para mantener cercanía con un ser
querido. Además resulta casi de necesidad,
en el caso de enfermedades prolongadas e
infecciosas, o traslado de difuntos a su
lugar de origen. La Cremación, es
usualmente la elección de la gente
con mayores niveles de educación
y cultura.
La práctica de cremación en
el mundo, puede resumirse en:
Japón 98 %
Dinamarca 72 %
Gran Bretaña 70 %
Suecia 69 %
Suiza 65 %
Holanda 50 %
Alemania 42 %
Canadá 40 %
USA 25 %
Francia 17 %
13. GENERALMENTE, ¿ CUAL
ES EL DESTINO FINAL DE LOS RESTOS CREMADOS
?
La mayoría de las personas colocan
las cenizas dentro de una urna permanente,
hasta que en algún momento posterior
se decida un lugar de descanso final, que
usualmente puede ser:
• En algún nicho de iglesia
o mausoleo familiar que puede ser tan cercano
y agradable como los deudos deseen;
• Algunas veces, -atendiendo voluntad
expresa de último deseo del difunto-,
se esparcen las cenizas en el mar, altas
montañas u otro lugar. En este caso
se mantiene el uso de una urna para preservar
la dignidad y formalidad de las ceremonias
posteriores a la cremación.
• En el Hogar familiar, se puede mantener
una urna del ser querido, ya sea de manera
temporal o permanente.
14. QUÉ DEBE CONSIDERARSE
CON RELACIÓN A LAS URNAS ?
Al momento de escoger una urna, debe tenerse
en cuenta el destino final, teniendo en
cuenta las dimensiones de altura, largo
y/o ancho.
Con relación a los materiales de
una urna, contamos con urnas confeccionadas
en: madera, mármol, cerámica
y metales diversos incluyendo aleaciones
de aluminio y plata. En el caso de mausoleos
ubicados en lugares donde la humedad es
alta, esta afecta la integridad de la madera
(y eventualmente a las de bronce) por lo
que el mármol resulta una mejor opción.
Pero si han de ser transportadas, el peso
y relativa fragilidad del mármol,
son un factor adverso.
En todo caso y especialmente si la urna
ha de guardarse en el hogar, es recomendable
mantener el cierre hermético, para
evitar que las cenizas caigan si la urna
fuese accidentalmente abierta.
CUALQUIER DUDA ACERCA DE NUESTROS
SERVICIOS, ESTAMOS PARA SERVIRLOS EN NUESTROS
TELEFONOS y/o NUESTRO CORREO ELECTRÓNICO:
paxis@star.com.pe